Skip to main content

El Gobierno Digital de Michoacán ha modernizado su infraestructura tecnológica con Nube Michoacán, un sistema diseñado para centralizar los datos estatales, reforzar la seguridad digital y optimizar los servicios ciudadanos. Como resultado, la capacidad de gestión de trámites ha aumentado de 30.000 a 80.000 diarios

En Latinoamérica, la digitalización gubernamental avanza a ritmos desiguales. Según el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas, publicado en 2024, mientras países como Uruguay y Chile lideran la región en modernización digital, otros aún enfrentan grandes rezagos en infraestructura y adopción tecnológica. En México, algunos estados han tomado la delantera con iniciativas propias de transformación digital. Uno de los ejemplos más recientes es Nube Michoacán, un proyecto del Gobierno Digital de Michoacán, que persigue centralizar los datos estatales y garantizar su disponibilidad en un entorno seguro y eficiente.

Michoacán y su apuesta por la digitalización

A pesar del crecimiento en la adopción de tecnologías en la nube en América Latina, muchas entidades gubernamentales han seguido operando con infraestructuras obsoletas y sistemas descentralizados. En Michoacán, la situación no era distinta: hasta 2021, el estado había enfrentado serias limitaciones tecnológicas que afectaban su capacidad de ofrecer servicios digitales modernos a los ciudadanos. Para resolver este desafío, se desarrolló la Ley de Gobierno Digital con el fin de establecer un marco normativo que sentara las bases de la digitalización de trámites, la mejora de la ciberseguridad y la adopción de tecnología en la nube, gracias al impulso de Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador del Estado, y el secretario de Finanzas, Luis Navarro García.

Con este marco normativo, el equipo de Michoacán realizó un diagnóstico inicial. Este reveló una infraestructura tecnológica de más de 30 años, con servidores desactualizados y sistemas sin respaldo eléctrico adecuado. «El problema era claro: cada dependencia operaba con sus propios sistemas, sin estándares comunes ni mecanismos de protección eficientes», explica Pablo Córdoba, director de infraestructura y sistemas del Gobierno Digital de Michoacán. «Esto no solo afectaba la eficiencia operativa, sino que ponía en riesgo la seguridad de los datos de millones de ciudadanos».

Conscientes de que la transformación digital requería de una solución estructural, el estado apostó por la creación de Nube Michoacán, un proyecto diseñado para unificar la infraestructura tecnológica y garantizar una gestión más eficiente y segura de la información pública. “Lo que hicimos fue administrar una nube centralizada que nos permitiera tener la visibilidad de todo lo que vimos en el diagnóstico; cada dependencia se administra de forma independiente», destaca Juan Paulo Granados, director general del Gobierno Digital de Michoacán. “Actualmente, más del 80% de las dependencias de Michoacán han adoptado la nube, incluyendo los sistemas más importantes del estado como finanzas, educación y gobierno”.

Nube Michoacán: un cambio cultural y tecnológico

La implementación de Nube Michoacán no solo involucró la creación de una infraestructura robusta. Como apunta Emilia Díaz, directora de vinculación, “el proceso de migración hacia la nube ha sido un desafío técnico, pero también cultural. Cada dependencia tenía diferentes necesidades. La idea de almacenar datos en la nube parecía arriesgada para muchos, pero a medida que demostramos su capacidad para mejorar la seguridad y la eficiencia, el panorama cambió. Ahora, muchas dependencias ven las ventajas de la integración y la accesibilidad».

Para garantizar el éxito de la Nube Michoacán fue necesario establecer una alianza estratégica con Amazon Web Services (AWS), quienes proporcionaron la infraestructura necesaria para asegurar la alta disponibilidad y la seguridad de los servicios. La plataforma permitió integrar diversas dependencias a través de API, Web Services, VPN e inteligencia artificial, brindando interoperabilidad a los sistemas y centralizando los datos en un único ecosistema digital.

Por otra parte, según informes de AWS, la Nube Michoacán genera ahorros de más del 35% en temas de huella de carbono, comparado con lo que genera un sitio físico, y permite reducir el consumo de energía eléctrica en un 46%. “Actualmente tenemos una disponibilidad de servicios, plataformas y sistemas del 99,9%, que con el sitio físico sólo llegaba al 89%. Además, solo se paga lo que se consume, no tenemos que invertir en capacidad ociosa, monitoreo y seguimiento para fallas, priorizando el uso racional y efectivo de los recursos financieros”, agrega el director general Granados.

El futuro de Nube Michoacán: impacto, sostenibilidad y expansión

La Nube Michoacán ha optimizado la gestión de trámites y mejorado la disponibilidad de los servicios públicos, reduciendo riesgos técnicos y permitiendo respuestas más agiles a las necesidades ciudadanas. El pico máximo de transacciones era de 30.000 trámites diarios, y ahora se alcanzan cifras de hasta 80.000 por día. Córdoba explica que “los sistemas son mucho más estables y la disponibilidad más alta con la nube. Podemos provisionar más recursos en cuestión de minutos o generar esquemas de alta disponibilidad en los que van creciendo los recursos de manera horizontal”.

El 19 de febrero, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmó una iniciativa de reforma al artículo 129 de la Constitución de Michoacán, la cual será enviada al Congreso del Estado. Esta propuesta establece la obligación de implementar el Gobierno Digital y fomentar el uso de tecnologías de la información y comunicación en los trámites y servicios ofrecidos por cualquier institución gubernamental. Con esta reforma, se fortalece el proyecto Nube Michoacán y otras iniciativas gubernamentales con el propósito de optimizar el uso de los recursos públicos, impulsar la participación ciudadana y avanzar en la digitalización de los procesos.

Los próximos pasos incluyen garantizar que todos los trámites y servicios estén completamente disponibles en línea, asegurando la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Granados enfatiza: “Seguiremos fortaleciendo la infraestructura para que los michoacanos puedan acceder a todos los servicios en cualquier momento y desde cualquier lugar”.

La implementación de esta iniciativa representa un avance en la modernización del estado de Michoacán. A medida que la Nube Michoacán se consolida, se espera que sirva como referencia para otras entidades gubernamentales en Latinoamérica, demostrando cómo la tecnología puede transformar la gestión pública y ofrecer soluciones más accesibles para la ciudadanía.