
El equipo del proyecto Gobierno Digital de Michoacán en México trabaja por simplificar la vida de sus habitantes y hacer que los pagos sean más transparentes, ayudando a luchar contra la corrupción. A día de hoy, el 70% de los michoacanos realiza sus trámites en línea.
En un mundo cada vez más digitalizado, los gobiernos enfrentan el desafío de modernizar sus sistemas de pago para satisfacer las demandas de sus ciudadanos. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), desde el año 2013, los trámites realizados ante alguna instancia del gobierno de México -como el pago del impuesto vehicular-, han tenido la mayor prevalencia de corrupción: casi una de cada cinco personas que han hecho trámites en sus estados han sido víctimas de corrupción. Además, un 14% de los mexicanos que tuvo contacto con servidores públicos fue víctima de corrupción en 2023, señala el INEGI.
Ante este reto, el Gobierno Digital de Michoacán decidió liderar la implementación desde 2023 de la iniciativa de digitalizar los pagos gubernamentales en trámites específicos para eliminar el uso de efectivo, mejorar la accesibilidad ciudadana y fortalecer la transparencia administrativa. Esta acción se adelantó a la estrategia nacional presentada en noviembre de 2024 por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien anunció la creación de una nueva Agencia de Transformación Digital y la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, con el objetivo de simplificar trámites y combatir la corrupción a nivel federal.
Simplicidad y agilidad: los mayores desafíos
Desde 2021, el Gobierno de Michoacán ha trabajado en la creación de las bases legales necesarias para la transformación digital del estado. En 2024, bajo el liderazgo de Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, y Luis Navarro García, secretario de Finanzas, y siguiendo la instrucción del Congreso Local, se implementó Cashless como una estrategia clave para agilizar los pagos gubernamentales, reducir errores administrativos y dificultar la corrupción en los procesos de recaudación, favoreciendo así a ciudadanos y servidores públicos.
Juan Paulo Granados, director general en del Gobierno Digital de Michoacán, explica: «Nos dimos cuenta de que los pagos eran uno de los puntos más críticos en los trámites gubernamentales, no solo por el manejo de efectivo, sino también por la complejidad del sistema existente». La falta de un proceso unificado generaba problemas como errores en las cantidades, pérdida de recibos y traslados innecesarios para completar pagos.
Para solucionar estas ineficiencias, el equipo realizó un diagnóstico exhaustivo y desarrolló una solución tecnológica basada en la generación de líneas de captura únicas, integradas con SAP, y la posibilidad de realizar pagos a través de bancos, tiendas de conveniencia y plataformas digitales como Mercado Pago.
«El efectivo ya no está en las oficinas del estado. Ahora los ciudadanos pueden hacer sus pagos en puntos accesibles y seguros, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia del proceso», añade Benito Hernández, director de Gobierno Digital. Como resultado, el 70% de los ciudadanos ha optado por realizar sus trámites en línea y los ingresos locales del 2025 con respecto al 2021 se elevaron en un 250% aproximadamente, según cifras reportadas por la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno de Michoacán.
Además, gracias a Cashless, algunos sectores del estado han aumentado sus ingresos en 2025 con respecto a 2024: en el sector educativo el incremento ha sido del 25% y en el sector centralizado, del 17%, según la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno de Michoacán. «Esta iniciativa también protege a los servidores públicos que realizan la actividad de cajeros, ya que reduce el riesgo de asaltos o errores administrativos, generando mayor certeza laboral», añade Juan Paulo Granados.
Infraestructura y seguridad para un sistema fiable
La digitalización de pagos ha requerido el desarrollo de una infraestructura tecnológica robusta, soportada por alianzas estratégicas con empresas como Amazon Web Services y Microsoft. Pablo Córdoba, director de Infraestructura y Sistemas, destaca la importancia de esta base tecnológica: «Los pagos y trámites ahora están disponibles las 24 horas del día con protocolos de seguridad avanzados, eliminando el riesgo de mal manejo de efectivo y asegurando la estabilidad de los sistemas».
La implementación del sistema también ha impactado positivamente en la eficiencia de los trámites. Antes los procesos administrativos requerían traslados a oficinas centrales, generando costes y tiempos de espera prolongados. Ahora los ciudadanos han reducido hasta en un 80% el tiempo necesario para completar un trámite gubernamental.
El refrendo digital, un pago anual relacionado con la propiedad de vehículos, ha sido el primer piloto exitoso de este modelo. Los michoacanos ya pueden pagar desde sus dispositivos y recibir incentivos por cumplimiento temprano. Además, con el refrendo digital, el Gobierno de Michoacán ha logrado elevar sus índices de recaudación: durante los dos primeros meses del 2025, el 74% de los michoacanos realizó ese trámite en línea y el 26% en oficinas físicas.
Visión de futuro: hacia un Michoacán 100% digital
Para finales de 2025, el Gobierno de Michoacán quiere que el 100% de los pagos gubernamentales se realicen de manera digital. Para lograrlo, continuará con la expansión de Cashless a nuevos trámites y fortalecerá las medidas de seguridad y accesibilidad del sistema. «En enero de 2025, la recaudación en términos real y totales aumentó 17% con respecto al mismo periodo de enero del año pasado, gracias a esta iniciativa», añade Hernández.
Por su parte, Juan Paulo Granados, enfatiza la importancia de fortalecer la transparencia en todas las direcciones: «El objetivo es dar a los ciudadanos opciones más claras y democráticas para elegir: hacer sus pagos de forma presencial o en línea; pero con la seguridad de que las cuantías de los pagos se reflejarán de forma inmediata».
Con un modelo que prioriza la eficiencia, la transparencia y la inclusión digital, el éxito de Cashless se ha convertido en un referente para otros estados que buscan modernizar sus procesos administrativos a través de la tecnología.